Investigadores crean estrategia para mitigar el estrés abiótico en cultivos de importancia en Chiapas

Con la finalidad de evaluar la respuesta fisiológica, bioquímica y molecular de los cultivos de chile (Capsicum frutescens), café (Coffea arabica cv. Borbón) y maíz (Zea mays) a la aplicación de prolina bajo condiciones de estrés hídrico, investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, trabajan en estrategias para mitigar el estrés abiótico en cultivos de importancia económica del estado de Chiapas.

El proyecto se encuentra a cargo de la Dra. Nancy Ruiz Lau, con la participación de los estudiantes Blanca Olivia Trejo Paniagua (Doctorado), Leslie Alondra Serrano Gómez, Viviana Lizeth Montero Muños (Maestría) y Roberto Eduardo Gonzáles Marín (Residente de licenciatura) así como la colaboración de los investigadores externos el Dr. José Gregorio Goya Dávila (Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de agronomía), la Dra. María Goretty Caamal Chan (Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste (CIBNOR), laboratorio de Agricultura de zonas áridas) y el Dr. Emanuel Bojórquez Quintal (El Colegio de Michoacán A.C., laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio).

Este proyecto se da debido a que por la falta de lluvia, la producción agrícola se ha visto seriamente afectada. Estos eventos, que son parte de la variabilidad climática, han intensificado su impacto sobre la agricultura amenazando directamente la seguridad alimentaria.

Por tanto, el proyecto se encuentra enfocado en investigar la respuesta de las plantas al estrés hídrico, así como en la búsqueda de estrategias para mitigar sus daños. Como modelo de estudio se trabaja con cultivos de importancia económica del estado de Chiapas como el chile, café y  maíz.

Dentro de las estrategias que se están estudiando, se encuentra la aplicación exógena de osmoproctectores como el aminoácido prolina, el cual puede disminuir los efectos adversos del estrés aumentando la tolerancia de las plantas.

“Al utilizar un osmoprotector, se busca hacer uso más eficiente del agua en los cultivos. Este enfoque puede incrementar la tasa de germinación y mejorar el crecimiento de las plántulas, preparándolas para enfrentar condiciones de estrés abiótico, como la sequía. En términos generales, la mejora en la producción de cultivos de importancia económica puede tener un impacto directo en la disponibilidad de alimentos y en la salud pública. Además, esta investigación aporta un valioso conocimiento científico sobre el chile, maíz y café, en donde actualmente existen pocos reportes sobre este tema”, remarcó Nancy Ruiz Lau, docente e investigadora del ITTG.

Actualmente, se lleva a cabo estudios en las primeras etapas con maíz y café, enfocándose en determinar  el grado de tolerancia de estas especies al estrés por sequía, en cuanto al proyecto con chile, este ha alcanzado  su etapa final, demostrando resultados positivos en la adaptación al estrés debido a la aplicación de prolina.

Cabe destacar que estos resultados son fundamentales ya que proporcionan la base para investigaciones futuras destinadas a promover prácticas agrícolas que no solo respeten la sostenibilidad, sino que también optimicen el uso del agua. Parte de los resultados de este proyecto ya han sido publicados en Horticulturae 2024, 10(6), 558; https://doi.org/10.3390/horticulturae10060558.

Debido a la importancia del “Estudio de la aplicación exógena de prolina como estrategia para mitigar el efecto del estrés hídrico en el desarrollo de plantas de maíz (Zea mays L.)” el proyecto fue beneficiado dentro de la convocatoria de Apoyos Únicos otorgados a los integrantes del Sistema Estatal de Investigadores 2024: Infraestructura académica, en la Categoría: VI.-Investigador (a), científico (a) o tecnólogo (a) Honorífico (a), dado en su momento por el Instituto de Ciencia, Tecnología e  Innovación del Estado de Chiapas ahora Agencia Digital Tecnológica del Estado (ADTE) y estará vigente hasta octubre del 2025.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérre