TecNM aplica la Agricultura de Conservación

A cargo de Joaquín Adolfo Montes Molina, el TecNM campus Tuxtla Gutiérrez ha puesto en marcha el proyecto “Agricultura de Conservación”, para evitar la pérdida de material vegetativo de las cosechas (mejor conocido como rastrojo) y nutrir los suelos destinados a la agricultura.

El proyecto de conservación y nutrición del suelo usado para cultivos, denominado Agricultura de Conservación es un sistema de cultivo que puede prevenir la pérdida de tierras cultivables y a la vez regenerar las tierras degradadas. En este proyecto Montes Molina ha trabajado de forma colaborativa con estudiantes de las diversas Ingenierías como son: Bioquímica, Química y Mecánica.

Si no se practica de manera sustentable, la agricultura puede afectar al medio ambiente, producir gases de efecto invernadero y contribuir al cambio climático.

Sin embargo, la Agricultura de Conservación es un método que conserva los recursos naturales, la biodiversidad y la mano de obra. Aumenta el agua del suelo disponible, reduce el estrés por el calor y la sequía, y aumenta la salud del suelo a largo plazo.

Este proyecto pretende además evitar la pérdida del rastrojo, el cual es quemado por los agricultores del estado de Chiapas, y utilizarlo para ser incorporado al suelo aprovechando sus nutrientes, tales como: Nitrógeno, Carbono, Potasio, Fósforo, entre otros.

En este proceso se evita el uso de maquinaria, pues el peso de ésta compacta el suelo haciendo menos asimilable el agua de lluvia o riego y aumentando el costo de la producción.

La Agricultura de Conservación es un proyecto a largo plazo, cuyos cambios más notables se alcanzan en 10 años. Sin embargo, Montes Molina lleva actualmente 7 años consecutivos monitoreando un área tratada con este método, y registrando el comportamiento del cultivo y del suelo. Por lo que actualmente ya se cuenta con un análisis preliminar de los beneficios y resultados.

En el área monitoreada se ha aplicado una combinación de cultivos con leguminosas forrajeras, usando la labranza cero (siembra directa sin arar ni preparar el suelo) en un área pedregosa, con alto contenido de lixiviados y pobre en nutrientes. Logrando el mejoramiento de cultivos de maíz y frijol, lo que contribuye a una mayor eficiencia en el uso de nutrientes, así como a la mejora y sostenibilidad de la producción de cultivos.

Actualmente, el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez cuenta con una plataforma de capacitación, en la que anualmente se reciben a productores de la zona Frailesca y alrededores de la capital del estado, para que observen los resultados de esta tecnología de conservación y sean capacitados en su uso.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO
Departamento de Comunicación y Difusión
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez