El día jueves 26 de enero se llevó a cabo en las instalaciones del instituto el Curso-Taller “Registro de obras ante el Instituto Nacional de Derechos del Autor” por parte del Dr. Juan Pedro Benítez Guadarrama y la Dra. Ana Luisa Ramírez de la Universidad Autónoma del Estado de México campus Ecatepec en representación de la Red Temática de Investigación.
Dicha red esta integrada por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma de Chiapas y el Centro Universitario UAEM campus Ecatepec, quienes trabajan sobre la línea de Investigación “Comportamiento y Desarrollo Organizacional”, es una red que esta preocupada por el bienestar y el desarrollo de las empresas en México, proporciona elementos y conocimientos para que estas mismas tengan como propósito obtener mayor productividad y competitividad en el país, a través de un proyecto de internacionalización la Red Temática de Investigación lleva a cabo la difusión del curso sobre la gestión ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor así como los resultado de las investigaciones que han llevado a cabo a través de la ponencia “Uso de simuladores y aplicaciones para dispositivos móviles en el contexto internacional”.
En el curso se revisaron primeramente las bases legales, los fundamentos, alcances, sus beneficios y cuales son los artículos que finalmente los demuestran y en los cuales se amparan, de la misma manera en la sección práctica se revisó la página web oficial en donde están disponibles los formatos y demás requisitos para poder realizar un registro ante el INDAUTOR.
El Dr. Benítez Guadarrama señaló que este tipo de cursos son de gran impacto ya que en nuestro país no se tiene la cultura de registrar lo que se produce; alumnos de la propia ingeniería desarrollan día con día procedimientos, sistemas o crean productos que se quedan estáticos y que de alguna manera necesitan tener una protección de ese talento en el aula, que sean precedentes de la actividad educativa en favor del progreso de la localidad o del municipio, de la misma manera con docentes e investigadores ya que además de la protección al desarrollo de su trabajo, denota esa productividad que la misma institución requiere y que ellos mismos se exigen en el momento de sus actividades laborales.
En México se tiene un gran potencial que se crea con una visión educativa y muchas veces no se vislumbra, pero que tiene mucho impacto en el sector educativo, social o empresarial y toma relevancia en el momento en que los procesos o procedimientos teóricos se vuelven prácticos y dan solución a problemas reales, por lo que cualquier institución debe apostar al desarrollo para lograr culminar proyectos que beneficien a la sociedad. La red esta muy preocupada en favorecer a la productividad y competitividad de las empresas en México y sobre todo fomentar esa cultura con los estudiantes, profesores y más aún con los investigadores quienes crean conocimiento en favor de la sociedad y nos olvidamos de la protección intelectual, haciendo hincapié en que otros países vienen a nuestro país para explotar ideas y llevárselas por lo que de alguna manera a través del registro se les protege.
En entrevista con la Dra. Ana Luisa Ramírez comentó: “Actualmente La Red esta en búsqueda de la internacionalización ya que estamos haciendo trabajo colaborativo con integrantes que pertenecen a universidades extranjeras tales como la Saint Mary’s University por lo que nosotros estamos generando esa cultura de proteger todo lo que se crea; los centros educativos son parte medular de ese desarrollo por ejemplo durante el curso se citaron casos reales, tales como software que se ha creado, un alumno que ya tiene una obra musical, estudiantes que pueden hacer traducciones de material de la licenciatura que viene en una lengua extranjera y estas traducciones pueden ser registradas, los proyectos finales al termino de los cursos pueden ser registrados y de esta manera ya no quedan desprotegidos; se busca que este hábito no únicamente se genere en los académicos si no en los propios estudiantes, vemos que nosotros tenemos un área de oportunidad que necesita ser atendida y por otro lado sabemos que los presupuestos están limitados entonces es una manera de generar recursos a las instituciones, comentó.
Resaltaron el gran apoyo que recibieron por parte del Dr. Sabino Velázquez Trujillo y al Dr. Elías Neftalí Escobar Gómez, integrantes de La Red y quienes son enlace con el instituto, así como al Dr. Alfonso Aldape Alamillo de Ciudad Juárez, Chihuahua, quienes son promotores y creadores de esta red de investigación, de la misma manera agradecieron al I.T. Tuxtla Gutiérrez por el apoyo y las facilidades otorgadas para llevar a cabo estas actividades.
“CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO”
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Departamento de Comunicación y Difusión