Participaron destacados conferencistas en el MICAI 2014

· Organizado por el ITTG y la UNACH

Este 20 de noviembre de 2014 en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez continuaron las actividades del MICAI 2014 (Mexican International Conference on Artificial Intelligence), las conferencias principales trataron temas como representación de conocimiento, aprendizaje automático, razonamiento probabilístico, aplicaciones médicas y minería de datos; con conferencistas del extranjero.

Entre los conferencistas se contó con la participación del Dr. Bonnie E. John del centro de investigación IBM Thomas J. Watson, psicóloga cognitiva estadounidense que estudia la interacción humano- computadora, el modelado predictivo del rendimiento humano , y la relación entre la usabilidad y arquitectura de software. Fue miembro fundador del Instituto de Interacción Hombre- Computadora de la Universidad Carnegie Mellon, y ahora es un miembro del personal de investigación en el Thomas J. Watson Research Center de IBM ‘ s.

Otra de las distinguidas personalidades que participó fue el matemático e informático estadounidense, el Dr. John Sowa del centro de investigación VivoMind, USA, a quien se le debe la invención de los gráficos conceptuales, una notación gráfica para la lógica y el lenguaje natural, basadas en las estructuras de redes semánticas y en los gráficos existenciales de Charles Sanders Peirce.

Actualmente desarrolla “ontologías” de alto nivel para la inteligencia artificial y automatización del lenguaje natural, quien ha impartido conferencias internacionales sobre gráficos conceptuales tuvieron lugar durante una década. Sowa combina numerosas ideas modernas y antiguas, que van desde las ideas de aplicación de Aristóteles y de la escolástica medieval hasta Alfred North Whitehead por lo que en su participación en esta ocasión explicó elementos de los modelos lógicos de bases de datos; todos estos conocimientos hicieron que su participación fuera especialmente interesante.

El Dr. Vladimir Vapnik, al hacer uso de la palabra dejó claro que su trabajo ha sido arduo como principal promotor de la teoría Vapnik – Chervonenkis de laboratorios NEC, USA con título de maestría en matemáticas en la Universidad Estatal de Uzbekistán, Samarcanda, Uzbekistán SSR en 1958 y doctor por el Instituto de Ciencias de control, de Moscú en 1964, trabajó en este instituto desde 1961 hasta 1990 y se convirtió en Jefe de la Informática Departamento de Investigación de Ciencias . A finales de 1990, en EE.UU. Se unió al Departamento de Investigación de Sistemas Adaptativos en AT & T Bell en Holmdel, Nueva Jersey.

Actualmente se encuentra trabajando en NEC Laboratories en Princeton , Nueva Jersey, donde está investigando en el grupo de aprendizaje automático ,poseedor de un profesorado de Ciencia y Estadística Informática posición en el Royal Holloway , Universidad de Londres desde 1995 , así como un puesto como profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Columbia , de Nueva York desde 2003.

Se instaló en la Academia Nacional de Ingeniería en 2006 recibió el premio Gabor 2005, el Paris Award 2008 Kanellakis , el Pioneer Award 2010 Redes Neuronales , el IEEE Frank Rosenblatt Award 2012 , el 2012 Benjamin Franklin Medal en Informática y Ciencias Cognitivas de la Franklin Instituto , el C & C Premio 2013 de la Fundación C & C de NEC y el Premio 2014 Kampé de Fériet .

Por su parte el Dr. Oscar Castillo del Instituto Tecnológico de Tijuana, fue también uno de los reconocidos investigadores, ya que durante su trayectoria ha recibido el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2013, en la categoría de Innovación Tecnológica, por su aportación innovadora en la línea de optimización bioinspirada de sistemas difusos tipo 2, en diversas áreas de aplicación, como control inteligente, robots autónomos y monitoreo de procesos.

Al exponer los temas de minería de datos el Dr. Bing Liu de la Universidad de Ilinois, resolvió dudas de los participantes y dio pormenores del tema que cautivó a los estudiantes locales y extranjeros.

“42 AÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO”

Departamento de Comunicación y Difusión

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.