Nanopartículas de hierro en tortillas de maíz podría disminuir casos de anemia ferropénica

La anemia es un grave problema de salud a nivel mundial, se presenta con mayor frecuencia en niños y mujeres, por tanto se han buscado diversas estrategias para disminuir los casos de anemia ferropénica causada por una deficit en el consumo de hierro. La estrategía mas usada es la suplementación oral de sales de hierro como el sulfato ferroso y cloruro ferroso, método eficaz y económico pero que genera problemas gástricos secundarios indeseables.

Otra estrategia de mucho interés es el enriquecimiento de los alimentos por la adición de dichas sales de hierro para disminuir los efectos secundarios, sin embargo, también se ha observado menor disponibilidad del hierro por interacciones con los componentes del alimento, además de modificar las características sensoriales del mismo afectando la aceptación de los consumidores.

Ante esta complicada situación, María Celina Luján Hidalgo, docente e investigadora asignada a la Carrera de Ingeniería Bioquímica y apoyo en investigación en maestría y doctorado, ha desarrollado trabajos que tienen como objetivo la fortificación de alimentos empleando nanopartículas metálicas y con ello, mejorando la calidad nutrimental del mismo.

“Se ha reportado que la reducción del tamaño de las partículas aumenta su superficie y mejora la solubilidad en el jugo gástrico incrementando la disponibilidad y absorción. Además, no producen cambios organolépticos en los vehículos alimentarios en  comparación con las sales de hierro solubles”.  Ahora bien, con el objetivo de sintetizar nanopartículas metálicas con mayor biocompatibilidad o seguras para su ingesta, se han sintetizado nanopartículas empleando agentes reductores de origen biológico, como los extractos vegetales”.

Luján Hidalgo, dio a conocer que se ha demostrado una alta estabilidad de las fitonanopartículas metálicas en condiciones gástricas simuladas, una condición que podría dificultar la liberación del mineral en el organismo (Morales Ruiz, 2022). En respuesta a esta problemática se ha propuesto la adición de cubiertas de superficie a las nanopartículas síntetizadas para aumentar la hidroficidad de las nanopartículas, haciéndolas más solubles, biocompatibles y funcionales. Estos revestimientos permiten, además, una entrega dirigida para la localización de partículas en un área específica como es el colon.

“Por todo ello, se propone realizar la fortificación de tortillas de maíz (Zea mays) con nanopartículas de hierro sintetizadas a partir de extractos de chipilín (Crotalaria longirostrata) y maltodextrina, evaluando la biodisponibilidad del metal mediante una prueba de digestión in vitro de saliva, jugo estomacal y jugo intestinal. Esta propuesta representa  una alternativa de fortificación para disminuir la anemia por deficiencia de hierro en las comunidades más vulnerables de nuestro país”.

De acuerdo al CONAHCyT se tendría incidencia en el PRONACE Salud y en el Pronaii de Alimentación. Además, con el desarrollo del proyecto de investigación, se contribuye a la formación de recursos humanos de alta calidad, como lo es un estudiante en desarrollo de la maestría en ciencias en ingeniería bioquímica, tres alumnos de servicio social de la licenciatura en ingeniería bioquímica y una residencia profesional. Los resultados obtenidos podrán ser sometidos en una revista científica indezada.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez