
Actualmente y con financiamiento del Tecnológico Nacional de México, en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez se desarrollan películas y recubrimientos activos con probióticos microencapsulados y nanopartículas que darán diferentes funcionalidades y aplicaciones para la industria alimentaria.
Miguel Abud-Archila, docente e investigador del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez y responsable del laboratorio de investigación en alimentos, dijo que desde el 2018, se ha generado conocimiento científico y tecnológico en materia de películas y recubrimientos comestibles.

Los resultados del primer trabajo “Evaluación de un recubrimiento comestible obtenido a partir de aislado de proteína y goma de Cajanus cajan aplicado a fresas (Fragaria spp.)” fueron publicados en el artículo: “Robles-Flores et al. Development and Evaluation of a Film and Edible Coating Obtained from the Cajanus cajan Seed Applied to Fresh Strawberry Fruit. Food Bioprocess Technol 11, 2172–2181 (2018). https://doi.org/10.1007/s11947-018-2175-5”.

Recientemente, se desarrolló el proyecto “Recubrimientos a base de alginato de sodio extraído de Sargassum fluitans aplicados a papaya (Carica papaya L.) fresca y osmodeshidratada para prolongar su vida útil. En este proyecto se integraron alumnos de servicio social, de residencia profesional, así como tesistas de licenciatura y doctorado. Los resultados de este proyecto se publicaron en: “Martínez-Molina, et al. Osmodehydrated papaya coated with Limosilactobacillus fermentum and sodium alginate extracted from Sargassum fluitans. Food Measure 18, 1748–1758 (2024). https://doi.org/10.1007/s11694-023-02332-6 ”.
Las películas y recubrimientos comestibles se han utilizado para mejorar la vida útil de alimentos frescos y semiprocesados, pero también para aportar compuestos activos que mejoren las propiedades nutrimentales del alimento, pueden definirse como una capa delgada comestible que se encuentra sobre el alimento; las películas son preformadas mientras que los recubrimientos se aplican directamente sumergiendo el alimento en la solución, por lo que se consideran parte del producto final.

Las películas son elaboradas a base de diversos materiales como carbohidratos, proteínas o lípidos, entre otros, por lo que sus propiedades fisicoquímicas, mecánicas y térmicas podrían variar. Estas propiedades hacen que las películas puedan ser utilizadas en diversas aplicaciones.
Una de las ventajas con respecto a las películas no comestibles es su rápida velocidad de degradación. Otra ventaja es que en la formulación base se pueden adicionar diversos compuestos activos, que van desde compuestos antioxidantes, vitaminas y antimicrobianos, hasta microorganismos benéficos como los probióticos

Con estos antecedentes de apoyo a la investigación y desarrollo tecnológico, el TecNM ha sentado las bases para la construcción del nuevo modelo Educativo “Humanismo para la Justicia social “, que incorpora el componente humanista y el pensamiento crítico en el quehacer académico, científico, tecnológico y administrativo.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez