
Investigadores del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez se encuentran en desarrollo de una tecnología que permita mejorar los rendimientos de proceso y eficiencias de encapsulación de caroteno, dicho proyecto está bajo la dirección del Dr. Miguel Abud Archila con la participación de la Dra. María Celina Luján Hidalgo y M.C. Lucía María Cristina Ventura Canseco, los tres profesores del programa de la maestría en ciencias en ingeniería bioquímica de este Instituto Tecnológico.
El b-caroteno, biomolécula sintetizada únicamente por las plantas, es precursor de la vitamina A y coadyuva a la prevención de enfermedades humanas degenerativas, en parte debido a sus propiedades antioxidantes.
Esta propiedad antioxidante puede ser afectada por diferentes factores intrínsecos y extrínsecos durante el procesamiento y almacenamiento de alimentos adicionados con esta biomolécula. Por ello, antes de ser adicionado a un alimento procesado, el β-caroteno debe de ser protegido para evitar su deterioro.
“Los resultados que tenemos al momento demuestran que es posible encapsular β-caroteno con buenos rendimientos y eficiencias de encapsulación mediante secado por aspersión y liofilización”, destacó el Dr. Miguel Abud Archila.
Asimismo dijo que “lo anterior permitirá aumentar su vida útil, ya que se protegerá de la oxidación y de reacciones indeseables ocasionadas por condiciones externas de calor, presencia de gases y luz, entre otros. En ese contexto, diversos métodos se han utilizado y desarrollado en el mundo, sin embargo, y, a pesar de que se han obtenido buenos resultados, es necesario continuar investigando sobre cómo evitar la oxidación del β-caroteno y prolongar su almacenamiento”.

Actualmente, el secado por aspersión, comúnmente llamado secado por atomización, se ha reportado como uno de los métodos más utilizados para encapsular y proteger ingredientes. Sin embargo, en cuanto al β-caroteno, rendimientos de proceso y eficiencias de encapsulamiento bajos han sido reportados, por lo que es necesario continuar investigando.
Otra estrategia utilizada para el encapsulamiento de compuestos bioactivos es la liofilización, no obstante, varios reportes indican que las características de los productos no son homogéneas, lo cual repercute durante el almacenamiento de las microcápsulas.
Es importante mencionar que en este proyecto colaboran alumnos de la licenciatura en ingeniería química y bioquímica, así como de la maestría en ciencias en ingeniería bioquímica, coadyuvando así a la formación de futuros ingenieros y personal humano de alto nivel.
Este proyecto está enmarcado en el Pronaces-Salud el cual es un programa de apoyo a la investigación en salud dirigido al apoyo y articulación de proyectos de investigación e incidencia social que parten de enfoques transdisciplinarios e integrales, dirigidos a aportar conocimiento, evidencias y acciones para la solución de los problemas de salud más apremiantes en México (https://conahcyt.mx/pronaces/pronaces-salud/).
“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez