Investigadores estudian Enzimas de ambientes extremos para desarrollar Biotecnología

Investigadores del TecNM campus Tuxtla Gutiérrez, han logrado aislar más de 20 cepas de organismos extremófilos para estudiar cómo logran sobrevivir y metabolizar proteínas, grasas y carbohidratos; buscando con ello el desarrollo de biotecnologías en diversas áreas, en un proyecto liderado por Peggy Elizabeth Alvarez Gutiérrez.

Los organismos extremófilos viven en ambientes considerados inhabitables, a temperatura por encima de los 45 C y pH muy ácidos o muy alcalinos, con altas concentraciones de metales pesados y sales.

Sin embargo, desde el 2015, investigadores y estudiantes del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, comenzaron a aislar y caracterizar bioquímica y molecularmente a estos organismos, con énfasis en las enzimas, para entender los mecanismos que les permiten sobrevivir y adaptarse a estas condiciones.

Actualmente, estos estudios han permitido aislar más de veinte cepas de ambientes extremos de Chiapas como el volcán “El Chichón” y “Los Baños del Carmen”. Estas cepas pueden metabolizar carbohidratos (como la lactosa, celulosa o xilano), lípidos (como aceites y grasas) y proteínas. Además, actualmente se están haciendo estudios genómicos y moleculares para predecir su estructura.

“Estos estudios permiten entender los orígenes de la vida en la Tierra, cómo y cuáles son las adaptaciones que han desarrollado para nuevos ambientes en todo el Planeta y nos permitirá conocer los mecanismos bioquímicos de las termozimas para aplicarlas en diferentes campos de interés” manifestó la investigadora Peggy Álvarez.

Se espera que el estudio de las termozimas permita desarrollar biotecnologías en diversas industrias tales como la alimentaria (industria láctea, panadera, etc.), médica (generación de nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades), ambiental (tratamiento de agua contaminada y derrames de petróleo), energética (producción de biocombustibles), agroindustrial (aprovechamiento de materias primas y transformación de productos agrícolas y pecuarios) entre otras.

Esta investigación cuenta con la colaboración de los investigadores Cristina Ventura Canseco, Miguel Abud Archila, Sandy Luz Ovando Chacón, Víctor Manuel Ruiz Valdivieso y Celina Luján Hidalgo.

Así como la participación de los estudiantes: Yaret Ortiz Cortés, César Octavio García Hernández, Angélica Cruz Vázquez, Carlos Ignacio López Velázquez, Fabián Alejandro Hernández Ovilla, Liset Anay Gordillo Gómez, Natalia Martínez Gómez, Elexandro Emerit Pérez Camacho, Rodrigo Navarro Gutiérrez, Fadua Macal y Stephany Esmeralda Valseca.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO
Departamento de Comunicación y Difusión
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez