
Los humedales que se encuentran naturalmente en selvas, bosques y sabanas se caracterizan por tener suelos poco permeables que permiten la acumulación de un tirante de agua, en ellos se desarrolla una gran biodiversidad, además tienen la capacidad de tratar por sí mismos el agua que fluye atraves de ellos.
Siguiendo este proceso y mediante técnicas de ingeniería, investigadores de Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, recrearon humedales artificiales los cuales permiten llevar a cabo el tratamiento de aguas residuales de tipo domestico a la vez de que se producen ciertos servicios eco sistémicos como la generación de vegetación y captación de dióxido de carbono.

Hugo de Jesús Fuentes Clemente, estudiante de maestría en Ciencias en ingeniería bioquímica, dio a conocer que en este proyecto incorporaron plantas ornamentales que a la vez de tratar el agua brindan un bien comercial adicional a este sistema de tratamiento, “el único capaz de prestar este tipo de servicios además se incorporan bacterias especializadas que han incrementado la eficiencia de tratamiento de los humedales”.

Este sistema de humedales artificiales aplica principalmente para zonas rurales y zonas habitacionales pequeñas, en donde no existe un tratamiento de las aguas residuales, Juan José Villalobos Maldonado, profesor investigador del Tec de Tuxtla, remarcó que al no existir un tratamiento de agua adecuado nació la idea de alinearse a los sistemas socialmente ecológicos enfocados al agua y alineados al objetivo de desarrollo sostenible número seis que garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

Cabe destacar que el manejo, uso y aplicación de humedales en cuanto a funcionamiento es un fenómeno muy interesante ya que los humedales fundamentalmente aplican los procesos que hay en la superficie del agua en donde aprovechan los aspectos microbiológicos para degradar el agua residual que se esté tratando, estas tecnologías son de bajo costo y no necesitan energía para utilizarse en zonas rurales.

“Realmente es una tecnología que se adopta a partir del comportamiento natural de lo que hacen los humedales naturales en algunos lugares lo conocemos como pantanos, tienen muchas oportunidades en cuanto al desarrollo de diferentes especies que puedan ser de utilidad”, remarcó, Samuel Enciso Saenz, docente investigador de este instituto.

Por su parte, José Humberto Castañón Gonzales, investigador de este instituto, dio a conocer que este proyecto ya se aplica en casas de descanso que no cuentan con servicios, por lo que se ha instalado los humedales artificiales y han funcionado de manera correcta, lo mismo se espera para este 2025, en donde ya existe el acercamiento con el Gobierno Municipal de Berriozábal para montar el proyecto en algunas comunidades y tratar sus aguas grises.

Este proyecto, además de tratar aguas residuales, tiene como fin que las comunidades mejoren su economía mediante la venta de plantas que nacen durante el proceso y de las flores que se pueden cultivar, “se espera fortalecer la parte económica para ellos y mejorar la salud al no tener tantos contaminantes y lo prioritarios el beneficio ambiental en las comunidades”.
“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez