
Investigadores del TecNM campus Tuxtla Gutiérrez, coordinados por Arnulfo Rosales Quintero, han construido un fotobiorreactor que permite cultivar microalgas de forma eficiente, para emplearse como materia prima en la generación de biocombustible y otras sustancias de gran valor industrial en los sectores agroalimentario o farmacéutico.
Las microalgas tienen múltiples aplicaciones debido a su composición celular. Estas pueden ser destinados para la elaboración de alimentos, producción de etanol, colorantes, cosméticos, farmacéuticos y biocombustibles, entre otros.
Además, pueden crecer en medios salinos, sintéticos y aguas residuales, se reproducen rápidamente, no requieren suelo agrícola y no necesitan agua limpia o dulce para crecer.
Coadyuvan en la mitigación del efecto invernadero fijando el dióxido de carbono del aire y su uso de nutrientes como el fósforo o el nitrógeno, contribuyen en la depuración de las aguas residuales.
Es por ello, que investigadores del TecNM se han dado a la tarea de desarrollar este proyecto en el cual se busca, llevar a cabo el cultivo de microalgas en fotobiorreactores para obtener biomasa y productos de interés biotecnológico.
El proyecto ha sido dividido en varias etapas:
- Aislamiento e identificación de microalgas nativas del estado de Chiapas. Hasta ahora se tienen identificadas 14 especies de microalgas: 12 especies de las Cascadas del Chiflón y 2 especies del lago Bosque Azul del Parque Nacional Lagunas de Montebello.
- Cultivo a nivel matraz para identificar metabolitos de interés biotecnológico.
- Construcción de fotobiorreactores a nivel laboratorio para el cultivo de microalgas que maximicen la asimilación de la luz y nutrientes.
- Escalamiento de los cultivos en fotobiorreactor a nivel planta piloto.

Actualmente se han construido varios fotobiorreactores que están en prueba y también están en desarrollo modelos matemáticos para simular la hidrodinámica de los biorreactores.
La importancia en el desarrollo de este proyecto radica no sólo en el desarrollo de biotecnologías, si no en el conocimiento y aplicaciones de la naturaleza misma de las microalgas. Las comunidades de microalgas son indicadores de la acumulación de residuos de los cuerpos de agua; ayudando en el diagnóstico de la salud de lagos, humedales, esteros, cenotes, etc.
Este proyecto ha tenido como resultado la publicación en 2018 de un reporte titulado “Microalgas del Lago Bosque Azul, primer reporte de Limnothrix Planctonica, en Montebello, Chiapas, México”. Publicado por la revista digital “Agro Productividad”, una publicación mensual multidisciplinaria de acceso abierto, que edita el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas (México) para difundir avances en ciencia, tecnología, ciencias sociales, recursos genéticos y políticas públicas.

El proyecto “Cultivo de microalgas en fotobiorreactores” tiene como responsable de proyecto a Arnulfo Rosales Quintero. Y cuenta con la colaboración de los investigadores: José Humberto Castañón González, Peggy E. Álvarez Gutiérrez, Cristina Ventura Canseco, Juan José Villalobos Maldonado, Rocío Meza Gordillo y Veymar Guadalupe Tacias Pascacio.
También participan los estudiantes: Blanca Olivia Trejo Paniagua, Karen Olán Jiménez, René García Avendaño, Karla Janeth Gómez Gómez, Luisa Daniela Santos López y Paula Orantes.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO
Departamento de Comunicación y Difusión
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez