Investigadora imparte conferencia en el 3er Simposio Internacional de Organismos y Ambientes Extremos

Peggy Elizabeth Álvarez Gutiérrez, catedra CONACYT comisionada al TecNM campus Tuxtla e integrante de la Red Mexicana de Organismos Extremófilos (REMEX) y de la Red Latinoamericana de Organismos y Ambientes extremos (REDLAE) fue una de los seis investigadores mexicanos que participaron en el 3er Simposio Internacional de Organismos y Ambientes Extremos que se realizó en la ciudad de Santo Domingo en República Dominicana del 21 al 23 de noviembre del presente año.

Cabe destacar que este Simposio Internacional se realiza cada dos años, por ello la importancia de los temas abordados en este evento, la primera versión en México, en el 2017, y la segunda, en Chile, en el 2019. En esta ocasión entre los profesores mexicanos que participaron en el evento destacan la Dra. Rosa María Oliart (TecNM-IT Veracruz), Dr. Ramón Batista (UAEM), Dr. Yordanis Pérez Llano (UNAM), Dra. Ninfa Ramírez Durán y Dr. Horacio Sandovál (UAEMex).

La investigadora del Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, impartió la Conferencia “Extracellular hydrolases of Alicyclobacillus spp and Geobaillus spp: catalysis in extreme conditions”  en donde ambos organismos presentan cualidades destacadas para tener un potencial en la industria biotecnología, la cual puede tener diversas aplicaciones como el aprovechamiento de residuos agroindustriales, en la industria de alimentos, en la energética para la producción de biocombustibles o bien para procesos de tratamiento de aguas residuales.

“Esta invitación fue a que gracias a que en los últimos años siete años he venido trabajando aquí en el Tecnológico con organismos extremos, aislados principalmente del volcán el Chichón y otros ambientes extremos del estado de Chiapas, el trabajo que yo presente fue sobre celulasas, lipasas y beta galactosidasas, que son proteínas que rompen algunos compuestos presentes en los residuos agroindustriales, grasas y lácteos. Este tipo de enzimas (proteínas con actividad catalítica) son las mas demandadas en la industria a nivel mundial porque sirven para diversas aplicaciones como clarificar cerveza, deslactosar leche, producir biodiésel, blanquear papel, entre otras”.

El que un investigador asista a congresos Internacionales es de gran suma puesto que se da muestra de la calidad de investigadores con los que cuenta la Institución asimismo se logra establecer vínculos académicos con otras nacionalidades, entre las que ya están es marcha son con la Universidad Autónoma de Santo Domingo en Republica Dominicana, con Ecuador, Chile, Bolivia, Eslovenia, Argentina, Uruguay,  España, Portugal y Brasil.

“Junto con ellos estamos haciendo investigación de Frontera de varios sitios extremos de todo el mundo incluyendo la Antártida, en donde también formo parte de la Asociación Científica de Estudios Antárticos con el fin de estudiar organismos con potencial biotecnológico que vivan en ambientes extremos”.

Cabe destacar que el asistir a ponencias de talla Internacional abre las puertas para fomentar la movilidad de los investigadores y estudiantes para lograr ese intercambio de experiencias que es de gran aporte para la Institución, “es una oportunidad de dar a conocer no solo lo que estamos haciendo sino de aprender lo que hacen otras instituciones”.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez