
Claudia Mendoza Avendaño, estudiante de posgrado del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, realiza investigaciones relacionados a los probióticos, encapsulación y aplicación en alimentos, lo que ha generado un gran conocimiento científico y tecnológico.
Los probióticos son definidos por la Organización Mundial de Salud (OMS) como microorganismos vivos que, al ser administrados en dosis adecuadas, producen beneficios en la salud del consumidor. Dentro de los principales géneros de microorganismos probióticos se encuentran Lactobacillus y Bifidobacterium.
“Estos microorganismos han estado en constante interacción con los seres humanos, y muchas especies de los géneros antes mencionados coexisten en nuestra flora microbiana. Sin embargo, factores como las enfermedades gastrointestinales pueden causar cambios en la composición de la microbiota”, destacó la investigadora.

Se han reportado que los probióticos pueden ayudar a restablecer su equilibrio. Por esa razón, investigadores internacionales están en la búsqueda de nuevos microorganismos probióticos, ante ello en el TecNM/ I. T. de Tuxtla Gutiérrez desde hace más de 10 años, se buscan nuevas cepas probióticas, microorganismos que son encapsulados en el laboratorio de investigación con la finalidad de mejorar su estabilidad y potenciar sus beneficios.
Este proceso de encapsulación puede ayudar a los probióticos a sobrevivir las condiciones gastrointestinales y llegar al intestino, donde pueden ejercer su efecto benéfico. Además, facilita la incorporación de estos microorganismos en diversos alimentos.

Los resultados de estos trabajos han sido publicados en el artículo: Mendoza-Avendaño et al.; Volatile compounds in tofu obtained by soy milk fermentation with Lactobacillus plantarum BAL-03-ITTG and Lactobacillus fermentum BAL-21-ITTG. Current Microbiology 79 (317), 1-11 (2022). Doi: 10.1007/s00284-022-03014-0.
Recientemente, se desarrolló el proyecto “Recubrimientos comestibles adicionados con bacterias ácido lácticas y antioxidantes para la formulación de alimentos saludables”, cuyo objetivo es investigar cómo los probióticos pueden ser incorporados en alimentos para el desarrollo de alimentos funcionales, es decir, alimentos que no solo nutren, sino que también pueden ofrecer beneficios adicionales para la salud.

Parte de los resultados obtenidos en este proyecto se publicaron en “Abud-Archila and Mendoza-Avendaño; Jícama mínimamente procesada fortificada con probióticos y compuestos fenólicos de café verde microencapsulado. Biotecnia 26, 1-11 (2024). Doi: 10.18633/biotecnia.v26.235”.
Estos han sido financiados tanto por parte del CONACHCYT y TecNM, en donde se han sentado las bases para la construcción del nuevo modelo Educativo “Humanismo para la Justicia social”.
“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez