
El artículo de investigación “Mejora de la producción de tomate e inducción de cambios en el perfil orgánico mediado por la biofortificación de Rhizobium” a cargo del Dr. Reiner Rincón Rosales fue publicado en la revista internacional Frontiers in Microbiology la más citada a nivel mundial.
La investigación publicada da a conocer que el uso intensivo de fertilizantes químicos y su aplicación desmedida ha dado como resultado un impacto negativo a nivel ambiental, pese a que ha sido utilizado como respuesta a la creciente necesidad de producción ante la demanda de alimentos en las últimas décadas.

En contraste, las bacterias probióticas vegetales (PPB) son una alternativa prometedora para mitigar las consecuencias negativas de los fertilizantes químicos en los ecosistemas. Las PPB puede mejorar la disponibilidad y absorción de nutrientes, y promover el crecimiento de las plantas, reduciendo así la dependencia de los fertilizantes químicos.
“En esta investigación estamos publicando un trabajo relacionado con bacterias (probioticos vegetales) que tiene mucha importancia para promover el crecimiento vegetal en los cultivos agrícolas, de tal manera que es una alternativa ecológica importante para reemplazar de manera significativa los insumos químicos, principalmente fertilizantes que llegan a tener un impacto negativo en los ecosistemas por su acumulación y toxicidad”, puntualizó el Dr. Reiner Rincón.

En entrevista con el equipo de trabajo, destacaron que este proyecto de investigación está alineado a los programas estratégicos del gobierno actual así como a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del CONAHCYT en el que se busca la soberanía alimentaria, la producción de alimentos inocuos, la reducción de la dependencia de agroquímicos para una transición a una agricultura sostenible y la restauración del medio ambiente a partir del uso de tecnologías eficientes, rentables y accesibles como el uso de biofertilizantes. Actualmente se da la oportunidad de seguir investigando con microorganismos para que los gobiernos, asociaciones civiles, grupos sociales de producción, entre otros actores vean en el uso y adopción de esta biotecnología una oportunidad para cumplir dichos objetivos
Durante el desarrollo del proyecto, el Dr. Reiner Rincón, junto al equipo de investigadores con el que colaboró, destaca que el estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de tres cepas de alta eficiencia de Rhizobium nativas del estado de Chiapas, específicamente Rhizobium calliandrae LBP2-1T, Rhizobium mayense NSJP1-1T y Rhizobium Jaguaris SJP1-2T, en el crecimiento, la calidad del fruto y su interacción con la comunidad rizobacteriana de los cultivos de tomate.

Se investigaron varios mecanismos que promueven el crecimiento de las plantas, incluida la solubilización de fosfato, la producción de sideróforos, la síntesis de ácido indolacético y la producción de celulosa y celulasa. Además, el estudio involucró la evaluación de la formación de biopelículas y la colonización de raíces por cepas etiquetadas con GFP, se realizó un experimento de microcosmos y se analizó la comunidad microbiana a partir de un enfoque del suelo rizosférico.
Respecto a los cultivos agrícolas, Chiapas depende fuertemente de los fertilizantes químicos para solventar en déficit de nutrientes, por esta razón se buscaron nuevas alternativas biotecnológicas sostenibles con el medio ambiente y de bajo costo para recuperar suelos que han perdido fertilidad debido al uso excesivo de estos agroquímicos.

El equipo de trabajo agradeció al director del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez, José Manuel Rosado Pérez por brindarles las herramientas necesarias para poder trabajar en un espacio adecuado en la realización esta investigación. Asi como un agradecimiento a los colaboradores externos como el Dr. José David Flores Felix, investigador de la Universidad de Salamanca, España.
Frontiers in Microbiology es una revista de publicación líder de acceso abierto y una plataforma de ciencia, cuyas publicaciones son revisadas por pares, en juntas editoriales. Frontiers cubre más de 900 disciplinas académicas, posicionándose como una de las editoriales más grandes y mejor citadas del mundo.
“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez