
Del 30 de junio al 4 de julio, el Instituto Tecnológico Nacional de México (TecNM), campus Tuxtla Gutiérrez, fue sede de un evento sin precedentes en el ámbito científico: el Primer “Curso de Comunicación y Divulgación para Biotecnólogos”. Con 40 horas intensivas de formación, esta iniciativa pionera reunió a docentes e investigadores del área biotecnológica con un objetivo común: aprender a comunicar la ciencia con claridad, emoción y estrategia.
En un mundo donde los avances científicos ocurren a velocidad vertiginosa, y donde la desinformación prolifera con igual rapidez, el curso respondió a una necesidad urgente: formar biotecnólogos capaces de traducir lo complejo en mensajes accesibles, atractivos y con incidencia pública.

Durante cinco días, los participantes no solo aprendieron a contar sus proyectos científicos de forma efectiva, sino que también exploraron herramientas de inteligencia artificial, técnicas de storytelling y producción multimedia. Todo esto, enmarcado dentro de un enfoque estratégico basado en modelos de negocios aplicables al ámbito académico y científico.
El curso se dividió en tres bloques temáticos que combinaron teoría y práctica. El primero abordó los fundamentos de la comunicación científica y el arte de contar historias: desde la creación de guiones hasta técnicas para hablar con soltura frente a la cámara. Posteriormente, los asistentes se adentraron en la producción de contenido multimedia utilizando sus propios celulares, CapCut y herramientas de branding visual para crear cápsulas tipo reel.

Uno de los momentos más disruptivos fue la incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa. Aplicaciones como ChatGPT, Gemini y Deepseek permitieron a los participantes generar imágenes, optimizar textos, crear voces sintéticas y editar video, demostrando el potencial de la IA como aliada en la divulgación científica.
El último módulo se centró en la planeación estratégica de proyectos. A través del uso de metodologías como el Business Model Canvas y GTM (Go-To-Market), los biotecnólogos desarrollaron propuestas viables para presentar sus ideas a patrocinadores, concluyendo con una presentación pública donde mostraron sus cápsulas y planes estratégicos ante un jurado profesional.

La calidad del curso estuvo respaldada por un equipo de facilitadores con destacada trayectoria. Carlos A. Jiménez Vázquez, periodista galardonado por su trabajo en divulgación científica y ambiental; Héctor de la O Santana, empresario e ingeniero con enfoque estratégico; y Elías Barrera Nieto, especialista en IA y marketing digital, ofrecieron una formación integral que combinó ciencia, técnica y visión de negocio.
Más allá de las habilidades adquiridas, el curso dejó claro que la ciencia también debe saber emocionar y transformar. En tiempos de crisis ambiental, energética y sanitaria, contar con científicos capaces de comunicar eficazmente sus investigaciones es una inversión social de largo alcance.

Como parte del reto final, los participantes publicaron sus cápsulas en redes sociales con la meta de alcanzar al menos 50 visualizaciones en tres días, una prueba real de impacto y alcance en el ecosistema digital.
Este curso representa un modelo formativo replicable para otras instituciones del país interesadas en fortalecer las habilidades comunicativas de sus investigadores. Con esta apuesta, el TecNM campus Tuxtla Gutiérrez se coloca a la vanguardia de la innovación educativa en el sur de México, impulsando una biotecnología con rostro humano, voz propia y compromiso social.
“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM Tuxtla Gutiérrez