Ingeniería Bioquímica realiza el 1er Concurso “Estructura didáctica del ADN”

Estudiantes de los semestres de octavo y noveno de la Licenciatura de Ingeniería en Bioquímica de la materia de Biología Molecular participaron en el 1er Concurso “Estructura didáctica del ADN” el cual organizo Clara Ivette Rincón Molina docente e investigadora del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez.

Este primer concurso tiene como finalidad que los estudiantes puedan fortalecer sus conocimientos que han aprendido en el aula acerca de la estructura del ADN y de la importancia que tiene para la vida.

“En el campo de la ingeniería Bioquímica, aprender acerca de la importancia del ADN tiene mucha relevancia principalmente para entender nuestro origen, toda nuestra evolución pero también en todas las implicaciones biotecnológicas que pueden tener, los estudiantes que están en el área de Biotecnología Vegetal están muy familiarizados con la identificación de bacterias, plantas, animales o incluso poder detectar a tiempo enfermedades causadas por bacterias patógenas en alimentos.”.

En esta ocasión participaron 4 equipos que presentaron la estructura 3D del ADN, los ganadores fueron  Grajales Pineda Julián, Mumenthey Zorrilla Valeria y Jennifer Sánchez López.

Cabe destacar que es la primera vez que la materia de Biología Molecular catalogada como materia de vanguardia forma parte de la retícula académica de Ingeniería en Bioquímica, la idea es que los estudiantes aprendan a aislar y analizar  el ADN de las bacterias, un reto para que puedan ser competentes en un futuro.

El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la molécula que transporta información genética para el desarrollo y el funcionamiento de un organismo. El ADN está compuesto por dos cadenas complementarias que se enrollan entre sí y parecen una escalera de caracol; esa forma se conoce como doble hélice.

Cada hebra tiene una estructura principal compuesta por grupos alternados de azúcar (desoxirribosa) y fosfato. Unida a cada azúcar hay una de cuatro bases: adenina (A), citosina (C), guanina (G) o timina (T). Las dos hebras se conectan por enlaces químicos entre las bases: enlaces de adenina con timina y enlaces de citosina con guanina. La secuencia de las bases a lo largo de la estructura principal del ADN codifica información biológica, por ejemplo, las instrucciones para producir una proteína o molécula de ARN.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez