Estudiante obtiene primer lugar en su categoría en el LATIN FOOD 2024

Valeria Mumenthey-Zorrilla participó en el LATIN FOOD 2024, 11º Congreso de Ciencia de Alimentos, Biotecnología y Seguridad, con la presentación del trabajo de investigación en el Área II: Alimentos Tradicionales y Endémicos, en modalidad de ponencia, titulado  “Changes in the nutritional profile of Chipilin (Crotalaria longirostrata) through biofortification with native rhizobial strains”, en el que obtuvo el primer lugar en dicha categoría.

Este trabajo es parte de su proyecto de residencia para la obtención del título de Ingeniera Bioquímica del Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez bajo la dirección de Reiner Rincón Rosales (SNII-II) y la co-dirección de Clara Ivette Rincón Molina (SNII-I) docentes investigadores del laboratorio de Ecología Genómica y Agricultura Regenerativa del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, trabajo que da muestra de la excelente calidad y formación profesional sobre otros inclusive de nivel maestría y doctorado que participaron en esta sección del congreso.

El estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de bacterias probióticas nativas de México en la calidad nutricional del Chipilín (Crotalaria longirostrata) el cual es una leguminosa arbustiva conocido en náhuatl como “alimento con el que los enfermos recuperarán fuerzas” y en tzotzil como ‘Tsi-ipilli’, que significa “Hierba de la Fuerza”.

Bajo condiciones de invernadero, se probaron cuatro tratamientos: T1: Sinorhizobium mexicanum ITTG-R7T, T2: Rhizobium sp. ACO-34A, T3: Urea, T4: Control negativo sin inoculación bacteriana ni urea. Al final del ensayo de inoculación se midieron los elementos nutrimentales (determinados por ICP-OES), altura de la planta, longitud de la hoja, peso fresco de la planta y número de hojas.

Dicho estudio destaca el potencial de la biofortificación para mejorar el perfil nutricional del Chipilín, lo que podría contribuir a la salud pública, beneficiando particularmente a las dietas veganas y vegetarianas de las zonas rurales y de zonas urbanas en el que el consumo de chipilin es amplio.

“Al mejorar el valor nutricional de este cultivo de gran importancia cultural, buscamos contribuir a un futuro más saludable y a la formación de profesionistas con un enfoque científico-humanista que les permita generar soluciones a necesidades sociales, entre ellos la alimentación de calidad”

Cabe señalar que este proyecto responde a los objetivos de la Agenda Estratégica del TecNM para la Autosuficiencia Alimentaria y el Rescate del Campo Mexicano, así como al Proyecto de Nación 2024-2030 en sus pilares de Soberanía Alimentaria y Medio Ambiente, respetando al mismo tiempo el patrimonio gastronómico de Chiapas.

Latin Food 2024 es organizado por la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos  (AMECA, A.C.) y se llevó a cabo los días 13 al 15 de Noviembre del 2024 en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez