Estudian potencial de microalgas para uso industrial

Arnulfo Rosales Quintero, docente investigador del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez, trabaja actualmente en un proyecto para generar biomasa microalgal, una fuente de bioenergía que puede aprovecharse para producir calor, electricidad o biocombustibles.

El proyecto denominado “Identificación, Cultivo y Escalamiento de Microalgas con Potencial Biotecnológico del Estado de Chiapas”, tiene como finalidad realizar muestreos en cuerpos hídricos, entre ellos: Lago “Bosque Azul” del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Cascadas “El Chiflón” y en lagunas de lixiviados de rellenos sanitarios de Chiapas, con la finalidad de identificar, aislar y producir biomasa a partir de microalgas.

Las microalgas son organismos fotosintéticos capaces de transformar el dióxido de carbono, luz solar y agua en biomasa y oxígeno. Esta biomasa posee una adaptabilidad que le permite utilizarla tanto a pequeña escala (en laboratorios) como a gran escala (plantas de biocombustibles o biorrefinerías). Lo que la vuelve de interés para su aplicación con diversos fines, tales como alimenticios, farmacéuticos, biocombustible, fijación de dióxido de carbono y bioremediación de aguas residuales.

“La idea general es poder extraer diversos compuestos de la biomasa de las microalgas que sean de interés industrial, ya que pueden ser extraídos de ellas colorantes y pigmentos para su uso en industrias farmacéuticas, alimenticias, biocombustibles. En otros casos (como el estudio realizado con metales) se han utilizado para absorber metales pesados de aguas contaminadas. De hecho es conocido que la Spirulina se utiliza en los tratamientos post cáncer para ayudar al organismo a eliminar los residuos de los compuestos de las quimioterapias y fortalecer el sistema inmune”. Destacó Arnulfo Rosales Quintero.

Actualmente el laboratorio 7 “Biorreactores” del Polo TecNM campus Tuxtla Gutiérrez, trabaja con 3 algas de las 19 aisladas en el laboratorio, las cuales han sido recolectadas por el equipo de trabajo del Dr. Rosales Quintero e identificadas con el apoyo del Dr. Eberto Novelo Maldonado del “Laboratorio de Algas Continentales Ecología y Taxonomía” (LACET) perteneciente a la UNAM.

  • Del Lago “Bosque Azul” ubicado en el Parque Nacional Lagunas de Montebello, se aislaron dos especies de microalgas “Pectiodesmus pectinatus” y “Limnotrix palnctonica” esta última especie fue el primer reporte para el estado de Chiapas.
  • En cascadas “El Chiflón” se aislaron 14 especies pertenecientes de estas: “Desmodesmus magnus”, “Desmodesmus opoliensis”, “Desmodesmus subspicatus”, “Haematococcus pluvialis”, “Komvophoron constrictum”, “Pandorina morum”, “Scenedesmus ecornis”, “Selenastrum gracile” y “Ulnaria acus”; son los primeros registros para el estado de Chiapas.
  • En los lixiviados de rellenos sanitarios del estado de Chiapas se aislaron e identificaron 3 especies de microalgas: “Pseudanabaena sp”, “Chlorococcum sp.” y “Chlorella sp.” De estas especies se han realizado estudios sobre la tolerancia a concentraciones de carbonatos, colorantes artificiales, fertilizantes comerciales, metales como la Plata, Plomo, Cobre, Cadmio Zinc, entre otros compuestos.

Para estas investigaciones, el equipo de trabajo del Dr. Rosales Quintero ha realizado estudios a nivel matraz como en fotobiorreactores de diversos tipos entre los que se encuentran: columna de burbujeo, tanque agitado de panel con agitación mecánica y agitación neumática.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez