En el marco del X Workshop EmprendeSUR el pasado Jueves 10 de marzo se llevaron a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez dos Conferencias Magistrales :
“Formación de los Maestros en la Educación Emprendedora” impartida por el Dr. Pedro Vera Castillo de la Universidad de Concepción de Chile y “Desafío de la Educación, lo que puede y no se puede esperar en relación al Emprendimiento y la Innovación” a cargo del Dr. Jorge Pablo Sela de la Red de EmpredeSur- de la Universidad Nacional de Luján, Argentina.
La Red de Emprendedurismo e Innovación en América Latina (EmprendeSUR), reúne a personas apasionadas con las temáticas del emprendedorismo y la innovación, principalmente: académicos, investigadores, gestores de programas de emprendimiento e incubadoras universitarios, nació en el año 2004 por iniciativa de la Universidad Nacional de Luján de Argentina en el marco del MERCOSUR.
A partir del III Workshop realizado el año 2008 en Paraguay, modificó su Declaración de Principios y extendió su actividad a toda Latinoamérica y el Caribe.
El Dr. Pedro Vera Castillo Fue seleccionado por Innova Chile de CORFO como uno de los seis docentes universitarios del país para participar en el Programa de Comercialización de Tecnología e Incubación gestionado por INNOVA CHILE de CORFO y desarrollado por el Instituto IC, de la Universidad de Texas en Austin, institución reconocida a nivel mundial y cuyo foco es La teoría y la práctica de la creación emprendedora de riqueza, en Santiago de Chile, abril a junio de 2009.
Por su parte el Dr. Pablo Sela es el Fundador y Vicepresidente de la Red Emprendedorismo e Innovación en América Latina (EmprendeSUR), ha sido Coordinador de la Red de Vinculación Tecnológica de las Universidades Nacionales Argentinas y actualmente es Secretario de Extensión, Vinculación y Servicios al Medio Universidad Nacional de Luján y Presidente de la Asociación de Incubadoras, Parques y Polos Tecnológicos de la Argentina (AIPYPT). Profesor, consultor y conferencista en Administración, Formación Emprendedora, Pymes y nuevas empresas en general.
El Workshop es un espacio y la oportunidad para presentar, discutir y reflexionar acerca de experiencias que vienen desarrollándose en América Latina y El Caribe, en campos como la educación y la formación de emprendedores; la institucionalidad pública y privada para el apoyo y el fomento al emprendimiento y a la innovación, y la investigación en torno a estos asuntos.
La estructura del Workshop de EmprendeSUR comprende habitualmente Conferencias, Paneles, Visitas y presentación de trabajos lo que permite la participación y el intercambio entre académicos e investigadores, representantes del sector público y del sector privado, y, en particular, los propios emprendedores.
Uno de los aspectos significativos que se trabaja en el ITTG es el de presentarles tanto a docentes como estudiantes lo más relevante en cuanto a información del emprendimiento se refiere, la cual adquieren por medio de conferencias con especialistas, talleres, congresos, diplomados, ya que es parte de una formación integral y de esta manera tener la oportunidad de desarrollarse como profesionistas y el de crear su propia empresa.
“CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO”
Departamento de Comunicación y Difusión
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.