
En el marco del 50 Aniversario de la carrera de Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, se presentó la ponencia magistral “FOODURAMA” dirigida por Gerardo Rafael Hernández Carbajal, profesor investigador en el Tecnológico Nacional de México campus Santiago Papasquiaro en el Estado de Durango, ingeniero Bioquímico con maestría y doctorado en ingeniería bioquímica con especialidad en Biotecnología Microbiana.
Además de su excelente curriculum, el doctor cuya área principal de investigación son las fermentaciones, especialmente con mezcal y bebidas similares, mejor conocido como Rafa Carvajal, es también creador de contenido dedicado a la divulgación científica principalmente en la plataforma de TikTok en donde se ha dado a conocer exponencialmente.

Durante su estancia en el estado de Chiapas, platico con los estudiantes de este instituto sobre las tendencias del futuro a corto plazo como la impresión de alimentos, carne cultivada en laboratorios, el consumo de insectos, sobre todo de la tecnología para tener una industria de los alimentos más sustentable.

“Lo que estamos buscando se hacer consientes a los nuevos estudiantes de crear alimentos que puedan nutrir a la población, por eso ahorita hay que hacer para tener alimentos con aportes nutrimentales mejores para la población que ayuden a la microbiota para crecer mejor, con efectos antioxidantes o anti envejecimiento”.

La idea de crear contenido en redes sociales surgió con el interés de invitar a los jóvenes de nivel bachillerato a estudiar ingeniería en Alimentos o Bioquímica, el proyecto tuvo buena aceptación que en medio de la pandemia en noviembre de 2020, animado por algunos de sus estudiantes y amigos, empezó a subir videos a TikTok sobre cómo funcionaban los virus y las vacunas y así sin proponérselo formalmente, comenzó con un proyecto de divulgación científica en redes sociales, con un amplio número de seguidores.

Apunto que los buenos creadores de contenido son aquellos que tienen una formación profesional y esa información que dominan es la que comparten con sus seguidores, remarcó que ser “influencer” no está pelado con estudiar y especializarse, “no se dejen llevar por lo que ven en redes sociales, no todo es real, implica un trabajo muy serio, la mayoría que han triunfado en las redes, son docentes, médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, expertos en turismo, diseño gráfico, por mencionar algunos”.

Destacó que por su trabajo ha tenido la oportunidad de hacer estancias en la Universidad Federal de Paraná en Brasil, en el Mercer Community College de Nueva Jersey y en el CERN en Suiza.
“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez