En el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, se imparte el curso ” Introducción a los sistemas de aeronaves no tripuladas, modelado, control y aplicaciones” por el Dr. Gerardo Flores del CINVESTAV México, a docentes de la carrera de electrónica. A la ceremonia de inauguración asistió el Ing. Luis Alberto Pérez Lozano, jefe del departamento de ingeniería eléctrica y electrónica del 3 al 7 de agosto del 2015 de 8:00 a 16:00 horas en el laboratorio de electrónica edificio “I” del instituto.
El Ing. Luis Alberto Pérez Lozano señaló que estas actividades tienen como objetivo capacitar a los docentes para introducir al estudiante en las temáticas relevantes concernientes a los drones aéreos, esto desde diferentes aristas: control, visión artificial y desarrollo. Plantear los problemas fundamentales desde un aspecto teórico y práctico utilizando herramientas de simulación. Agregó que para el ITTG es una tarea significativa el vínculo con este centro de investigación.
En los últimos años, los vehículos aéreos no tripulados también conocidos como drones aéreos, han ganado popularidad en las comunidades científicas de robótica, control, visión artificial y sistemas aeronáuticos. La mayoría de drones aéreos pueden catalogarse por su configuración: de ala fija, de ala rotativa y combinación de ambas. Para navegar de forma segura, estos drones requieren poseer la habilidad de localizarse autónomamente usando sensores a bordo, algoritmos de control, navegación y guía.
El Dr. Gerardo Flores en su formación profesional cuenta con el título de Ingeniero en Electrónica con honores por el Instituto Tecnológico de Saltillo en 2007; obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Control Automático en 2010 por el CINVESTAV, Ciudad de México, en el Departamento de Control Automático de dicha institución.
En 2014 recibió el grado de doctor en Ciencias Computacionales e Ingeniería en el Laboratorio de Heuristic and Diagnostic Methods for Complex Systems (Heudiasyc) de la Université de Technologie de Compiègne, Francia. Actualmente es investigador en el área de Vehículos Aéreos no tripulados del CINVESTAV Zacatenco, en el Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automática Aplicada (LAFMIA UMI CNRS 3175) de la Ciudad de México.
En su experiencia profesional destacan, sus áreas de investigación caen dentro de la teoría y aplicaciones de sistemas dinámicos, control no lineal, sistemas de visión y desarrollo y concepción de drones aéreos. Ha publicado en más de 30 congresos y revistas internacionales en temas relacionados con drones aéreos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde el 2015.
Las líneas de investigación se enfocan a las propiedades ópticas lineales y no-lineales de materiales avanzados para aplicaciones fotónicas. Síntesis y caracterización de la luminiscencia de materiales nanoestructurados (oxidos, semiconductores, metales) para sistemas de iluminación, aplicaciones biomédicas y celdas solares. Preparación y caracterización de la luminescencia de vidrios suaves (P2O5, TeO2) dopados con tierras raras para láseres y amplificadores de fibra óptica. Preparación y caracterización de fibras ópticas centelladoras.
En este curso se introducirán las diferentes configuraciones de drones aéreos; se presentaron modelos matemáticos que representan las dinámicas más interesantes para fines de localización autónoma. Además, se introducen los diferentes tipos de controladores comúnmente utilizados y las aplicaciones de este tipo de vehículos y algunas herramientas de visión artificial.
“42 AÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO”
Departamento de Comunicación y Difusión
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.