Continúan las actividades de la XII edición del Seminario y Escuela Nacional de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SENAIC 2024)

El Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, la Red Temática CONAHCYT en Inteligencia Computacional Aplicada (REDICA), y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), realizaron la XII edición del Seminario y Escuela Nacional de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SENAIC 2024), en el Teatro Francisco I. Madero en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

Durante el protocolo de inicio, estuvieron presentes, Carlos Alberto Reyes García, Co-Presidente del SENAIC; Alicia Morales Reyes, Co-Presidenta del SENAIC  y el director del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, José Manuel Rosado Pérez,  así como la subdirectora académica, jefes de departamento, academia de Sistemas Computacionales y estudiantes.  

Carlos Alberto Reyes García, Co-Presidente del SENAIC; destacó que el objetivo principal del SENAIC es compartir los conocimientos y desarrollos más recientes de las áreas de Aprendizaje e Inteligencia Computacional congregando a expertos, investigadores y estudiantes nacionales con la finalidad de crear vínculos de colaboración entre centros de investigación, instituciones educativas, gobierno, empresas e industria.

“Estos conocimientos están orientados al desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico innovadores, fundamentados en estas áreas de conocimiento para mejorar la competitividad tecnológica de nuestro país a nivel internacional”.

El mensaje inaugural estuvo a cargo de José Manuel Rosado Pérez, director del ITTG, quien enfatizó que la llegada de los especialistas fortalece parte del compromiso continuo con la innovación educativa y el desarrollo profesional en el país; las nuevas ingenierías para el 2023 y 2024 como:  semiconductores, ferroviarias, IA, Ciberseguridad, Ciencias de datos.

En el Tecnológico Nacional de México (TecNM) permanente actualización del currículo de programas de licenciatura y posgrado, haciendo énfasis en la Ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y humanidades (STEMH) es un enfoque educativo que integra estas áreas de conocimiento para fomentar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y el razonamiento lógico

Dentro de las aplicaciones como Institución Educativa destaca la vinculación entre Red Temática CONAHCYT en Inteligencia Computacional Aplicada (REDICA), y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), además consolida los lazos con el Seminario y Escuela Nacional de Aprendizaje e Inteligencia Computacional (SENAIC 2024), para preparar a las nuevas generaciones de profesionales con las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales y futuros.

Para este día, se presentaron 10 conferencias magistrales a cargo de docentes de talla nacional e internacional, pertenecientes a Slovenia, BUAP, CENIDET, INAOE, CentroGEO y del TecNM/ITTG.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez