Estudiante del TecNM analiza el uso de bacterias de residuos orgánicos en la productividad del tomate de invernadero

Pilar Serrano Ramírez estudiante del Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología del Tecnológico Nacional de México campus Tuxtla Gutiérrez (TecNM),  lleva a cabo el estudio molecular de diferentes sistemas de vermicomposteo y su aplicación biotecnológica en tomate de invernadero (Solanum lycopersicum). El objetivo de la investigación es la descripción bacteriana y fúngica de estos sistemas, así como la aplicación de los lixiviados obtenidos en el cultivo de tomate con el fin de demostrar los efectos positivos de estas comunidades bacterianas en la productividad y calidad del tomate.

Detalló que hay pocos estudios relacionados con la estructura bacteriana y la diversidad fúngica encontrada en estos procesos orgánicos, y es que la generación de desechos orgánicos está aumentando en todo el mundo, por lo tanto, el uso de biotecnologías como el “compost” y el “vermicompost” en el manejo de desechos se hace más importante porque sus efectos en el suelo son vitales para la agricultura.

“En esta investigación se utilizó la plataforma de secuenciamiento Illumina MiSeq de alto rendimiento para las caracterizaciones moleculares de los tratamientos. Se realizaron extracciones de compostas, vermicompostas y lixiviados con tres diferentes métodos. Se utilizaron excretas vacunas, caprinas, cunículas y porcícolas para el tratamiento de compost y vermicompost utilizando la lombriz Eisenia fétida”.

Así también agregó; “las comunidades bacterianas que dominaron en los diferentes sustratos fueron diferentes miembros de Acinetobacter y Zhouia, dominaron en las excretas caprinas, Pseudomonas y Acinetobacter en las excretas porcícolas, Acinetobacter y Cellvibrio en las excretas de conejo, y Pseudomonas y Acinetobacter en las excretas vacunas”.

Recalcó que los desechos orgánicos utilizados influyen en el mejoramiento de la calidad en los procesos de compostaje y vermicompostaje, de acuerdo con las diferentes comunidades bacterianas de cada residuo utilizado, se observaron cambios en la abundancia relativa con respecto a los tratamientos compostados y vermicompostados, siendo este último el proceso más efectivo, mediante el uso de la lombriz E. fetida para algunos géneros bacterianos.

“Se han encontrado grupos con múltiples atributos que promueven el crecimiento de las plantas y donde el rendimiento de los frutos se ve maximizado por la absorción de los nutrientes hacia las plantas por las bacterias inoculadas”.

Destacó que a pesar de todas las investigaciones realizadas queda trabajo por hacer para convencer que el uso de biofertilizantes es una técnica competente para una agricultura sostenible.

En dicho proyecto trabajan  Dra. Pilar Serrano, Dr. Joaquín Montes, Dr. Víctor Ruiz Valdiviezo, Dra. Nancy Ruiz Lau (Polo Tecnológico del Instituto Nacional de México) Y Dr. Luc Dendooven (Lab. de Ecología molecular del Cinvestav; Unidad, Zacatenco).

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez