
Dicho proyecto esta liderado por el Dr Arnulfo Rosales Quintero docente investigador del I.T. Tuxtla Gutiérrez y en el participan M.C. Veymar Guadalupe Tacias estudiante de Doctorado así como Elizabeth López Velasco, Clarissa Lisseth Gómez Ruiz y Jasivi del C. Ruiz Coutiño, estudiantes de Ingeniería Bioquímica del instituto quienes proponen una mezcla de aceites y grasas comestibles residuales que se generan en las ciudades como materia prima que puede ser utilizada en la producción de biodiesel ya que es una materia prima producida en grandes cantidades y es de bajo costo.
Debido a la disminución en las reservas de petróleo y a la contaminación provocada por el uso de combustibles fósiles el proyecto plantea el uso de biocombustibles provenientes de recursos renovables, tales como el biodiesel. En la producción de biodiesel se han utilizado como materias primas principalmente aceites vegetales de grado alimenticio de alta calidad. El uso de estos aceites hace que una de las principales desventajas del biodiesel sea su alto costo, por lo tanto, es necesario encontrar y evaluar la potencialidad de otras fuentes de aceite para su uso en la obtención de biodiesel.
De acuerdo a estudios realizados la cantidad de grasas y aceites (GAR) generada por la industria restaurantera en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, los resultados indicaron que en la ciudad se producen en promedio 174 toneladas de GAR por año provenientes de restaurantes, los que terminan siendo desechos que contaminan el medio ambiente.
En entrevista con el Dr. Rosales nos comentó: con respecto a la producción de biodiesel a partir de grasas residuales utilizando catalizadores químicos se han tenido rendimientos de biodiesel a partir de grasa o aceite residual de alrededor del 80%, es decir un aproximado de 800 litros a partir de 1000 litros de grasa o aceite residual con un porcentaje de esteres (biodiesel) del 96.5% que cumple con la norma europea EN14214.
Además destacó que el biodiesel que se obtiene a partir del aceite de cocina tiene una mejor combustión que los usados tradicionalmente, y generan menos gases que contribuyen a producir el efecto invernadero, además de que al ser reutilizados estos aceites no son vertidos en el suelo y el agua lo que genera menos contaminación, por lo tanto es una alternativa amigable con el medio ambiente, y aunque se encuentra en etapa de prueba podría ser utilizado para hacer funcionar los motores de los automóviles. En un futuro se espera realizar pruebas a plantas piloto en una escala mas grande.
Es así como a través de estos proyectos se ve reflejado uno de los objetivos del I.T. Tuxtla Gutiérrez de formar investigadores con alta calidad académica capaces de desarrollar investigación para la generación de conocimiento y desarrollar proyectos de innovación, adaptación, mejoramiento y optimización de procesos que permitan la conservación, mejoramiento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del estado de Chiapas y del país.
“CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO”
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Departamento de Comunicación y Difusión