Estudiante de doctorado asiste a curso internacional en La Plata, Buenos Aires, Argentina

El Maestro en Ciencias en Ingeniería Bioquímica Josué Alegría Gómez, estudiante del Doctorado en Ciencias de los Alimentos y Biotecnología en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, fue seleccionado para participar en Anaerolat 2025, un curso internacional especializado en microbiología anaerobia.

Una experiencia académica que se desarrolló en el Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINFEDI) en La Plata, Argentina durante la primera semana de febrero. Además, entre numerosos espirantes, obtuvo una beca otorgada por el Programa de Biotecnología para América Latina y el Caribe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-BIOLAC).

Josué, destacó que participar en esta actividad ha sido de gran aprendizaje para futuras investigaciones sobre todo porque su proyecto está enfocado en el estudio de comunidades microbianas que prosperan en condiciones de ausencia total o parcialmente de oxígeno. Estos microorganismos poseen metabolismos únicos, utilizando compuestos alternativos como aceptores de electrones en el proceso de respiración. La estancia en CINFEDI, agregó que esta oportunidad permite explorar nuevas estrategias para investigar microorganismos anaerobios desconocidos, con el potencial de descubrir nuevos genes y vías para proporcionar soluciones biotecnológicas para los desafíos ambientales globales más urgentes.

Cabe señalar que la exitosa coordinación de Anaerolat, estuvo a cargo de Camila Safar, Macarena Azaro, Micaela Gallicet y Marcela Hipperdinger quienes por su amplia experiencia académica enseñó a los asistentes a manipular y estudiar la vida anaeróbica en nuestra (todavía) atmósfera rica en oxígeno, ampliando la puerta a las herramientas biotecnológicas que han estado esperando desde el amanecer de la vida en la Tierra ser descubierto incluyendo, pero no limitado a, el problema más urgente del antropoceno: producir energía sin combustión de materia orgánica. Además, se contó con la presencia de conferencistas y sesiones de laboratorio de especialistas de todo el mundo. Así como la presencia de estudiantes e investigadores de México, Argentina, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Brasil.

Esta actividad se da para explicar de manera detallada el inicio de la vida en este planeta en donde no había oxígeno disponible, luego de más de mil millones de años, la atmósfera se llenó con el gas altamente tóxico, produciendo un cambio cataclísmico de juego para cada célula viva llamada el Gran Evento de Oxidación.

Sin embargo, los microorganismos anaerobios han prosperado desde entonces en cada bolsa de la biosfera libre de oxígeno, protegiendo y mejorando las primeras y más desafiantes soluciones a los desafíos que toda forma de vida terrestre tiene que enfrentar.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez