
El evento se realizó este miércoles 09 de Diciembre, cumpliendo con el objetivo de dar a conocer los protocolos y avances de las investigaciones que integran la Ingeniería Mecánica, Electrónica y el control por computadora para el diseño y la fabricación de nuevos productos y procesos; así como las expectativas de los estudiantes quienes fueron evaluados por catedráticos de dicha área, también sirvió para demostrar conocimientos adquiridos durante el periodo el semestre.
Jóvenes de 2do, 3er y 4to semestre de la maestría presentaron durante el primer bloque los siguientes temas : “Caracterización del calentamiento volumétrico del polietileno con microondas en giro biaxial” por parte del Ing. Leonardo Daniel Zapata Hernández, “Sistema optomecatrónico para medir el índice de refracción de compuestos termocrómicos transparentes” a cargo del Ing. Christian Roberto Ibáñez Nanguelú y “Diseño de un observador de estados Q-LPV para un Vehículo Aéreo no Tripulado, tipo Cuadrotor”, expuesto por el Ing. Julio Alberto Guzmán Rabasa.
En el segundo bloque los temas fueron: “Modelo para la selección de rutas basado en lógica difusa adaptativa” a cargo del Ing. Eduardo Chandomí Castellanos, “Sistema difuso para aprovechamiento del calor en el secado de tejas” expuesto por la Ing. Claudia B. Mandujano Venegas y para finalizar con “Aterrizaje de emergencia de un cuadrotor en caso de pérdida de propela mediante un enfoque LPV” por parte del Ing. Gabriel Norberto Aquino Santiago.
En el desarrollo del seminario se presentaron dos conferencias magistrales a cargo de Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, coordinadora del área de Ingeniería Ambiental de la UNICACH con el tema “Nanotecnología”. La Dra. Ríos es experta en materiales y en esta ocasión disertó sobre los tipos de materiales que existen en diferentes compuestos. Por su parte el Dr. Lizardo Valencia Palomo de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas de la UNACH, quien nos habló sobre el tema “El Gran Colisionador de Hadrones: una mirada al mundo de las partículas elementales”, explicando como a través de las partículas podemos entender el comportamiento del espacio.
Para finalizar el evento la Dra. Eneida Lourdes Dávila Mandujano del ITTG disertó en una conferencia motiviacional con el tema “Gimnasia cerebral”.
El Dr. Hernández señaló que con este tipo de eventos se abren espacios de movilidad para los estudiantes, dándoles la oportunidad de realizar estancias de investigación estableciendo acuerdos de colaboración multidisciplinarios, en este caso de manera local con el Centro de Física de la UNACH y con el Centro de Ingeniería Ambiental de la UNICACH y a través de dichas alianzas también se puedan realizar estancias a nivel nacional como internacional.
0 0 1 546 3004 edittg 25 7 3543 14.0 Normal 0 21 false false false ES-TRAD JA X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:”Tabla normal”; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:””; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-ansi-language:ES-TRAD;}
Con esta exposición se incentiva al estudiante a trabajar de manera integral, con la investigación, aplicación de métodos y conocimientos adquiridos en el aula y en los laboratorios, aplicar la creatividad y el espíritu emprendedor para desarrollar proyectos innovadores. De esta manera el Instituto continúa trabajando para el desarrollo de ingenieros excelentes en el campo de la ciencia y la tecnología con actitud emprendedora, respeto al medio ambiente y apego a los valores éticos.
“43 AÑOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON SENTIDO HUMANO”
Departamento de Comunicación y Difusión
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez.