Investigadores estudian tratamiento de lacto suero a través de cultivos con micro algas y bacterias

En el estado de Chiapas las empresas queseras se encuentran en constante crecimiento por lo cual se subraya la importancia de implementar estrategias para el tratamiento de aguas residuales que sean respetuosas con el medio ambiente.

María José Moguel López, estudiante de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica del Tecnológico Nacional de México, trabaja actualmente en el estudio de micro algas y bacterias aisladas de diferentes partes de una industria quesera a través de un Birreactor para remover la cantidad de contaminantes que tienen sus lacto sueros y al mismo tiempo aportar a las  industrias chiapanecas.

“Actualmente la industria quesera se ha consolidado a nivel global como una de las áreas empresariales con mayor expansión e impacto ambiental. Esto se debe a la creciente demanda y a la generación significativa de aguas residuales derivadas del procesamiento de productos lácteos”.

Dio a conocer que en el proceso de investigación, se ha observado que los cultivos con microalgas y bacterias ofrecen un enfoque prometedor para la disminución de contaminantes, por ello, en el Instituto de Tuxtla Gutiérrez se lleva a cabo estudios para el tratamiento de lacto suero, el cual es el principal residuo de las empresas queseras, “en el proyecto se están realizando análisis físico-químicos y se está evaluando el cultivo de microalgas y bacterias en un fotobiorreactor a escala de laboratorio para la reducción de contaminantes del residuo”.

Moguel López, destacó que con estas investigaciones se reduce la cantidad de contaminantes hasta en un 80 por ciento utilizando micro algas ya que estos microrganismos utilizan el lacto suero para su crecimiento y a la par disminuyen los contaminantes, “El nivel del posgrado en ingeniería bioquímica tiene actualmente un buen nivel, ya que también fueron aceptados algunos artículos científicos en revistas indizadas y congresos nacionales e internacionales”.

“Ciencia y Tecnología con Sentido Humano”
Departamento de Comunicación y Difusión
TecNM campus Tuxtla Gutiérrez